Blogia
unodefisica

3º ESO

Sobre la importancia del método científico.

Sobre la importancia del método científico.

3º ESO. Tema 1.

Tal y como comento en clases, el primer tema de la asignatura es un cajón de sastre en donde se dan herramientas que vamos a usar a lo largo de todo el curso, y donde, a veces, cuesta trabajo ver la relación que hay entre la notación científica y la precisión de una medida, por poner un ejemplo.Dentro de todo este batiburrillo estudiamos el método científico, y su importancia puede pasar desapercibida, ya que nos da la impresión de que "es teoría para el primer examen" y no vuelve a salir en todo el curso.

 Falso. Usamos, o deberíamos usar, el método científico una y otra vez, no sólo en una asignatura de ciencias como ésta, sino en nuestra vida cotidiana. El método científico es una manera de ver las cosas, de ordenar los pensamientos y de clarificar las ideas antes de realizar una acción. En realidad tan sólo es ordenar los pasos que se han de seguir a la hora de resolver un problema.

Dice la teoría que los pasos (más o menos) son estos:

  1. Observación. Hay que percibir un fenómeno para que podamos pensar sobre ello, para que sintamos la curiosidad de saber por qué y cómo ocurre.
  2. Formulación de hipótesis. Una hipótesis es una posible respuesta a una pregunta. Habrá que comprobar su validez.
  3. Experimentación. Realización de experimentos para comprobar si nuestra hipótesis es la correcta. Si no es así, se formula una hipótesis nueva - en base a las nuevas evidencias - y volvemos al paso 2.
  4. Publicación de resultados. Una vez obtenidos y procesados los resultados, se dan a conocer para que todo el mundo pueda ver y comprobar lo realizado.

Parece bastante sencillo y tonto. Sin embargo, el seguir estos pasos ha permitido al mundo avanzar enormemente en los últimos 3 siglos. El primero en hablar de ellos fue Descartes -filósofo del siglo XVII - en su obra "El discurso de método" en 1637. Hay que recordar que en aquella época los filósofos incluían el estudio de la naturaleza, lo que incluían las matemáticas y lo que hoy es la física y otras ciencias.

Antes de Descartes ya se habían seguido estos pasos, pero con lagunas. Obviamente, los pasos 1 y 2 se dan desde que el hombre es hombre y siente curiosidad. Los pasos 3 y 4 también se realizan desde el principio de los tiempos, ya que hemos ido avanzando a base de la técnica de ensayo y error, y hemos ido compartiendo lo descubierto con los nuestros para preservarlo y vivir mejor. 

La verdadera fuerza del método científico, está en realizar todos los pasos. Alguien tan insigne como Aristóteles (384-322 a.c.), filósofo y filósofo natural que abarcó enormes áreas de pensamiento y estudio, seguía tres de estos cuatro pasos (desde luego que publicó los resultados, de hecho ha sido una de las personas más influyente en Europa durante casi dos milenios gracias a ellos). Sin embargo, Aristóteles no experimentaba. No porque no se le ocurriese hacerlo, sino porque dentro de la mentalidad griega de la época se pensaba que si una lógica aplastante te llevaba a una conclusión, el tratar de demostrarla mundanamente era innecesario. El mundo puro de las ideas era superior al mundo físico y siempre tendría preponderancia.

Así, cometió algunos errores de bulto, como apoyar la concepción geocéntrica del universo (aunque en aquella época no había medios para comprobarlo) o pensar que los cuerpo caían más rápidos cuanto más masa tuviesen. Un simple experimento como el que realizó Galileo en la torre de Pisa , 18 siglos después, le hubiera sacado de su error, a él y a las incontables generaciones que tomaron sus enseñanzas como dogma de fé. ¡Quién sabe donde estaríamos sin semejante retraso!

La culpa no es exclusiva de Aristóteles. Durante la edad media los alquimistas - precursores de los químicos - también se saltaban un paso en el método científico, en este caso la publicación de resultados. Consiguieron hacer notables avances en lo que hoy llamamos química, pero debido a lo cercanas que estaban la experimentación que realizaban a lo que sus contemporáneos consideraban brujería, y debido al poder que ellos creían poseer gracias a dichos conocimientos, y que no querían para nadie más, se guardaban lo descubierto, y apenas lo compartían, y de forma parcial, con sus discípulos. Obviamente, el avance científico era lento de esta manera.

La gran ventaja de la aplicación del método científico es la gran cantidad de personas que pueden acceder al conocimiento.

"Si he visto más lejos es porque estoy sentado sobre los hombros de gigantes"

Esta frase, atribuida a sir Isaac Newton, resume el paso nº 4. Incluso alguien como Newton no habría podido descifrar la fuerza de la gravedad si Robert Hooke no le hubiese enseñado a descomponer las trayectorias curvilíneas.

Cuando un científico hace un progreso y lo comunica al resto de la comunidad científica, se asegura de poner su granito de arena en el conocimiento, de dar un paso que quizás sea otro científico el que lo aproveche. Pero finalmente es la humanidad la que da todos los pasos, la que avanza en el conocimiento y la que puede conseguir una mejora en nuestras condiciones de vida. Algo que hubiese sido imposible con la labor de un sólo hombre.

El método científico auna nuestros esfuerzos y nos permite conseguir metas que a veces parecen increibles.

Cómo trabajan los científicos

Cómo trabajan los científicos

La razón por la que un científico decide estudiar un fenómeno y no otro suele estar en relación con el interés que ese fenómeno le despierte, la preparación que tenga y las necesidades de la sociedad, por lo que el trabajo científico tiene un marcado carácter social.

Veamos el siguiente ejemplo para ilustrar esta afirmación:

 

 

Ignaz Semmelweis, médico húngaro que trabajaba en el hospital de Viena, observó:

 

a) Una proporción alta de mujeres que daba a luz en su sección (alrededor del 10%) contraían una enfermedad mortal denominada fiebre del postparto.

b) En la otra sección de partos del mismo hospital, el porcentaje de mujeres que contraían la enfermedad era tan sólo del 1%

 

¿Cómo explicar esta diferencia?

 

Primeramente recogió las opiniones existentes sobre el problema y fue contrastándolas.

Así, una comisión investigadora atribuyóla gran mortalidad de la primera sección a las lesiones producidas por los reconocimientos poco cuidadosos a que eran sometidas las pacientes por parte de los estudiantes de medicina, los cuáles realizaban prácticas en esta sección. Para contrarrestar esta hipótesis, se redujo a la mitad el número de estudiantes y se restringió al mínimo el número de mujeres que ellos reconocían.

La mortalidad no disminuyó. Había que rechazar esta conjetura.

Siguiendo este proceso, a los tres años de investigar este problema, tuvo una idea: tanto él como su equipo y los estudiantes solían llegar a la sección primera después de realizar disecciones en la sala de autopsias y reconocían a las parturientas después de haberse lavado las manos de un modo superficial con agua y jabón. Pensó que la "materia cadavérica" podía ser la causa de la mortalidad observada

Para poner a prueba esta posibilidad, dictó una orden en la que se obligaba a todos a lavarse las manos con una solución de cal clorurada antes de reconocer a ninguna enferma. La mortalidad comenzó a decrecer y llegó incluso a ser inferior a la de la otra sección.

Esta última hipótesis fue aceptada.

 

¿Qué pasos se han seguido en esta investigación?

 

 

 

Artículo dedicado a Ana Gema, que fue la que me dió el texto aquí reproducido.

 

 

El famoso sistema peryódico.

El famoso sistema peryódico.

Todos los años, cuando doy clases a los alumnos de 3º de ESO, me surge la siguiente duda al llegar al tema de los elementos. ¿Le doy a los alumnos el sistema peryódico cuando estamos viendo la tabla periódica, o no lo hago?

El sistema peryódico es una famosísima tabla periódica hecha en los años ochenta por F. J. Moyano, y que la parodia, de tal manera que los nombres de los elementos están modificados por otros nombres parecidos y graciosos, y con unas "fotografías" de los átomos en cuestión. 

Creo que de un tiempo a esta parte todos los que hemos estudiado física y química hemos visto dicha tabla, y a todos nos ha gustado (¿quién no se ha reido con el estroncio o con el potasio?), e incluso nos ha servido para aprendérnosla bien, ya que estos nombres nos servían de "truquillo" para aprendernos el nombre real.

Sin embargo también se da el caso del alumno que en vez de aprenderse el nombre real se aprende el "sufre", el "este año" o el "escancio", por lo que dicha tabla puede ser contraproducente. Por tanto, este año (que no estaño) he decidido dárosla a través del blog, una vez que ya os habeis aprendido (o al menos eso espero) la real, para que os divirtais un poco y para seguir la tradición: mi profesor de física me la dió a mi y yo paso el testigo a la siguiente generación. ¡Quién sabe si alguno de vosotros será profesor de física y se la transmitirá a una nueva hornada de estudiantes!

Bien, os adjunto una foto del sistema peryódico (del año 1996 a juzgas por el estaño), y si os gusta bajadla y disfrutadla.

Para bajaros la imagen entrad en este enlace y descargazla desde allí: Sistema peryódico

Nos vemos en clase. 

Para los alumnos de 3ºB

Bien, ya está corregido el examen.

En general ha salido bien, aunque hay algunos fallos que se deben corregir.

Pero antes, vamos a lo importante: los que tienen que acudir a la recuperación del lunes.

Aparte de lo que os indicase sobre si teneis que recuperar la 1ª o la 2ª evaluación, los que teneis que recuperar la 3ª evaluación sois:

  • Álvaro Pajarón
  • María Rodriguez.

La recuperación será a 5ª hora en la clase de 3ª C.

 

De todas formas, me gustaría indicaros que han habido seis de vosotros que os habéis salvado de la recuperación gracias a los trabajos, así que no os podéis dormir en los laureles.

 

En cuanto a los fallos más significativos del examen, Marta Ramón haría bien en repasar cómo se suman las potencias de 10, ya que ha fallado en eso. Gema ha despejando mal las ecuaciones, por lo que debería repasarlo, y Ruth y Pablo han dicho que un minuto son 3600 segundos (no hay que hacer los ejercicios de memoria)

Por lo demás, ya sabéis que seguiré estando por el instituto, para quién quiera ver su examen, saber las notas de los trabajos ;) o que le comente los fallos estos que he indicado.

Si no nos vemos, feliz verano y buena suerte.

 

La química y la sociedad

Durante las largas vacaciones de Semana Santa, los alumnos de 3º de ESO van a realizar una serie de trabajos relacionados con aplicaciones de la química. Este artículo pretende daros una ayuda, clarificando algunos aspectos sobre los que deberían estar centrados los trabajos, y añadiendo algunos enlaces donde conseguir información que os pueda ser útil.

1.- De la alquimia a la química.

Este trabajo podría estar centrado en los conocimientos que tenían los alquímicos, como puedan ser la clasificación del los elementos que usaban o el descubrimiento de sustancias como la pólvora o ácidos. Además, habría que incluir los distintos personajes que han hecho evolucionar la química uilizando el método científico, como Lavoisier y Dalton.

Enlaces:

Una monografía sobre la alquimia. Es muy extensa, así que seleccionad con cuidado. Me parece interesante las partes de la alquimia griega, árabe y medieval. (aquí)

Biografía de Antoine Lavoisier (aquí)

Otro enlace sobre la revolución de la química en el sglo XVIII (aquí)

2.- Elementos químicos en los seres vivos

Sería interesante distinguir entre bioelementos primarios y secundarios, ver los que son indispensables para la vida y lo que son los oligoelementos.

Enlaces:

Página de la Universidad de Murcia sobre los bioelementos (aquí)

Sobre los oligoelementos (aquí)

Sobre las biomoléculas (aquí)

3.- El petróleo y sus derivados.

Habría que hablar de qué es el petróleo, qué es la industria petroquímica y cómo se obtienen productos derivados del petróleo.

Enlaces:

Asociación española de operadores de productos petrolíferos (aquí)

El libro del petróleo, de Repsol (aquí)

4.- Los medicamentos

La esperanza y la calidad de vida ha mejorado mucho gracias a la medicina y a la industria farmaceutica. Podríais ver los distintos tipos de medicamentos que hay y el proceso de fabricación de algunos de ellos, o el descubrimiento de algún medicamento famoso, como la penicilina o los intentos de encontrar una vacuna contra el VIH.

enlaces:

Un largo artículo sobre distintos tipos de medicina (es interesante un cuadro al final comparando la medicina tradicional con los fármacos) (aquí)

Sobre la penicilina (aquí)

Características de las enfermedades y vacunas que suelen administrarse a los niños (aquí)

5.- El efecto invernadero.

Debería incluir qué es el fenómeno, por qué se produce y posibles soluciones. También se podría hablar del protocolo de Kioto.

Enlaces:

Sobre el calentamiento global (aquí)

Sobre el protocolo de Kioto (aquí)

Efecto invernadero (aquí)

6.- La lluvia ácida.

Qué es la lluvia ácida, qué la provoca, lugares donde tenga una importancia significativa y cómo poder evitarla.

Enlaces:

Sobre la lluvia ácida (aquí) y (aquí)

Sobre el smog (aquí)

7.- Destrucción de la capa de ozono

Indicar la importancia de la capa de ozono, qué es el ozono y qué lo destruye, en qué consiste el agujero y los efectos sobre la vida que éste tiene.

Enlaces:

Sobre el ozono y la capa (aquí)

Página sobre el ozono realizada por alumnas de Argentina (aquí)

Otros usos del ozono (aquí)

8.- Contaminación de suelos y aguas.

Resaltar la importancia del reciclaje para evitar la contaminación. Ver cómo la contaminación se traslada debido al ciclo del agua y cómo afecta al medio ambiente.

enlaces:

Sobre la contaminación del agua (aquí)

Página web sobre el reciclaje (aquí)