Blogia

unodefisica

Cómo trabajan los científicos

Cómo trabajan los científicos

La razón por la que un científico decide estudiar un fenómeno y no otro suele estar en relación con el interés que ese fenómeno le despierte, la preparación que tenga y las necesidades de la sociedad, por lo que el trabajo científico tiene un marcado carácter social.

Veamos el siguiente ejemplo para ilustrar esta afirmación:

 

 

Ignaz Semmelweis, médico húngaro que trabajaba en el hospital de Viena, observó:

 

a) Una proporción alta de mujeres que daba a luz en su sección (alrededor del 10%) contraían una enfermedad mortal denominada fiebre del postparto.

b) En la otra sección de partos del mismo hospital, el porcentaje de mujeres que contraían la enfermedad era tan sólo del 1%

 

¿Cómo explicar esta diferencia?

 

Primeramente recogió las opiniones existentes sobre el problema y fue contrastándolas.

Así, una comisión investigadora atribuyóla gran mortalidad de la primera sección a las lesiones producidas por los reconocimientos poco cuidadosos a que eran sometidas las pacientes por parte de los estudiantes de medicina, los cuáles realizaban prácticas en esta sección. Para contrarrestar esta hipótesis, se redujo a la mitad el número de estudiantes y se restringió al mínimo el número de mujeres que ellos reconocían.

La mortalidad no disminuyó. Había que rechazar esta conjetura.

Siguiendo este proceso, a los tres años de investigar este problema, tuvo una idea: tanto él como su equipo y los estudiantes solían llegar a la sección primera después de realizar disecciones en la sala de autopsias y reconocían a las parturientas después de haberse lavado las manos de un modo superficial con agua y jabón. Pensó que la "materia cadavérica" podía ser la causa de la mortalidad observada

Para poner a prueba esta posibilidad, dictó una orden en la que se obligaba a todos a lavarse las manos con una solución de cal clorurada antes de reconocer a ninguna enferma. La mortalidad comenzó a decrecer y llegó incluso a ser inferior a la de la otra sección.

Esta última hipótesis fue aceptada.

 

¿Qué pasos se han seguido en esta investigación?

 

 

 

Artículo dedicado a Ana Gema, que fue la que me dió el texto aquí reproducido.

 

 

The Big Bang Theory

The Big Bang Theory

Este pasado verano, mi amigo Pepelu me descubrió una serie cómica que dijo que me gustaría mucho. Me dijo que se llamaba The Big Bang Theory y que iba de unos físicos que eran frikis y que al tener una vecina nueva intentan relacionarse con personas "normales"

La verdad es que me pareció interesante ver el punto de vista que le podían dar, así que me puse manos a la obra y me tragué la primera temporada casi de un tirón. Lo cierto es que la serie no decepciona. Aparte de la duda sobre los chistes en su vertiente friki (pienso que muchos de ellos serían más aplicables a los informáticos, perdonadme Dani, Diego, Emilio y otros...), lo cierto es que tampoco desencajan si hablamos de físicos (la mayoría somos más o menos normales, pero siempre hay alguien más "especial")

Si tienes conocimientos de física, la serie se disfruta más, ya que muchos de los gags, aparte del chiste más o menos obvio,  tienen de transfondo un efecto físico (con su chiste a su vez). A mí me pareció impagable cuando en la fista de disfraces Sheldon fue vestido de efecto doppler. ¿Que cómo puede una persona vestirse de efecto doppler? Ved la serie y lo comprobareis.

Curso nuevo, centro nuevo

Curso nuevo, centro nuevo

Tal y como indica el título del artículo, en este curso 2008/09 estaré prestando servicios en el instituto de educación secundaria "Ben Arabí", en Cartagena. Principalmente impartiré clases en 3º de ESO. Ya he incluido el enlace de la página web del centro, que por cierto está bastante conseguida, en el blog, por lo que podeis tener una idea de las características del mismo.

Espero que sea un curso productivo y fructífero, tanto para mis alumnos como para mí, y que nuestra relación mutua sea cordial.

Para los de fuera, ya sabeis donde estoy, para mis alumnos, nos vemos en clase.

¿Cuál es la física del futuro?

¿Cuál es la física del futuro?

A finales del siglo XIX parecía que todo ya estaba descubierto en física. La mecánica había conseguido explicar los fenomenos de la naturaleza con un enorme éxito desde la aparición de las leyes de Newton dos siglos antes, y en 1861 Maxwell, hizo un magnífico trabajo matemático para deducir sus famosas cuatro ecuaciones en las que describía todo fenómeno electromagnético.

La mecánica, la óptica, la electricidad... todo estaba descubierto y explicado. Los científicos de la época pansaban que sus futuros colegas sólo se dedicarían a realizar medidas para obtener las constantes con mayor precisión.

Todo esto cambió cuando empezaron a hacerse observaciones de una serie de fenómenos que no podían ser explicados por las teorías físicas de la época. El más famoso de todos fue el experimento de Michelson-Morley, en el que se vió que la velocidad de la luz era siempre la misma independientemente del sistema de referencia. Esto nos parece obvio porque lo hemos oido muchas veces, sin embargo si lo pensamos un poco más. ¿Cómo puede ser que midamos la misma velocidad de la luz si estamos parados o si nos movemos en un jet a velocidades supersónicas? Incluso aunque la diferencia sea poca podría medirse.

La explicación a estos interrogantes la dió Einstein en 1905 formulando su teoría especial de la relatividad, con la que cambió para siempre nuestra concepción del espacio y el tiempo. La física moderna nacía.

Durante el siglo XX la física moderna creció con nuevos campos como son la física cuántica o la mecánica estadística, abriendo una nueva visión de la naturaleza ante nuestros ojos. Hoy en día, aunque los campos de estudio de la física son muy amplios y no paran de hacerse nuevos y nuevos descubrimientos, da la sensación entre las personas que no están dentro del mundo de la investigación de que nos estamos acercando de nuevo a un límite y de que hay algunos fenómenos muy usados por la ciencia-ficción que no se conseguirán nunca.

¿Podrán conseguirse en el futuro sustancias invisibles, el teletransporte o viajar en el tiempo? Hoy en día la respuesta es un no (o casi no) a estos fenómenos. Muchos investigadores han empleado muchos años en tratar de hacerlos realidad o de deducir su imposibilidad. Así se deduce que los viajes en el tiempo son imposibles, no sólo mediante las teorías actuales, sino porque si fuera posible ya habrían venido a visitarnos viajeros del futuro. ¿no?

Pues bien, un físico japonés llamado Michio Kaku ha publicado un libro en el que analiza estos hitos de la ciencia ficción desde el punto de vista de las teorías más vanguardistas y deduce que no tienen por qué ser imposibles de conseguir. De hecho incluso ha ordenado la consecución de estos acontecimientos en el futuro desde los que se conseguirán antes a los que tardarán más en conseguirse.

¿Ciencia, o ciencia-ficción?. Sólo el futuro nos lo dirá.

 

La opinión de los alumnos de 3º de ESO sobre la asignatura.

A estas alturas del curso, ya teneis una idea bastante aproximada de en qué consiste la asignatura de física y química, por lo que vuestra opinión me sería de gran ayuda, siempre que sea una opinión razonada y responsable, y por supuesto cierta.

Considero más adecuado que deis la opinión en forma de comentario a este artículo, ya que de la manera que os propuse en principio todo quedaría más desordenado y caótico, así que por favor escribid vuestro nombre para que sepa quién sois (ya sabeis que se considera positivamente la opinión) y escribid vustros comentarios.

Os doy las gracias de antemano, espero que todo esto sea positivo, tanto para vosotros como para mí y para la asignatura en este trimestre.

Un saludo

El famoso sistema peryódico.

El famoso sistema peryódico.

Todos los años, cuando doy clases a los alumnos de 3º de ESO, me surge la siguiente duda al llegar al tema de los elementos. ¿Le doy a los alumnos el sistema peryódico cuando estamos viendo la tabla periódica, o no lo hago?

El sistema peryódico es una famosísima tabla periódica hecha en los años ochenta por F. J. Moyano, y que la parodia, de tal manera que los nombres de los elementos están modificados por otros nombres parecidos y graciosos, y con unas "fotografías" de los átomos en cuestión. 

Creo que de un tiempo a esta parte todos los que hemos estudiado física y química hemos visto dicha tabla, y a todos nos ha gustado (¿quién no se ha reido con el estroncio o con el potasio?), e incluso nos ha servido para aprendérnosla bien, ya que estos nombres nos servían de "truquillo" para aprendernos el nombre real.

Sin embargo también se da el caso del alumno que en vez de aprenderse el nombre real se aprende el "sufre", el "este año" o el "escancio", por lo que dicha tabla puede ser contraproducente. Por tanto, este año (que no estaño) he decidido dárosla a través del blog, una vez que ya os habeis aprendido (o al menos eso espero) la real, para que os divirtais un poco y para seguir la tradición: mi profesor de física me la dió a mi y yo paso el testigo a la siguiente generación. ¡Quién sabe si alguno de vosotros será profesor de física y se la transmitirá a una nueva hornada de estudiantes!

Bien, os adjunto una foto del sistema peryódico (del año 1996 a juzgas por el estaño), y si os gusta bajadla y disfrutadla.

Para bajaros la imagen entrad en este enlace y descargazla desde allí: Sistema peryódico

Nos vemos en clase. 

¿Murieron Shakespeare y Cervantes el mismo día?

¿Murieron Shakespeare y Cervantes el mismo día?

Si algún estudioso o amante de la literatura lee las biografías de estos dos insignes autores, los mejores de la historia en lengua inglesa y castellana, respectivamente, verá que fueron contemporáneos. Hasta tal punto que ambos murieron el mismo año, el 1616. Es más ambos murieron el mismo día, el 23 de abril. De ahí que en esa fecha se celebre el día del libro. Que casualidad ¿no?

Pues casi. En realidad Shakespeare sobrevivió en 10 días a nuestro compatriota. ¿Y cómo puede ser esto? ¿Se ha falseado la historia? No. Lo único que ocurre es que esos 23 de abril están expresados en calendarios distintos.

Shakespeare murió el 23 de abril del calendario Juliano, un calendario que impuso Julio César y en el cuál se tenía en cuenta que el año tenía 325 días y un cuarto, por lo que añadía un día cada cuatro años (año bisiesto). Hasta ese momento no se había tenido en cuenta ese 0'25 día más que dura un año, y el calendario no servía de nada, ya que aunque indicase que era verano, en realidad se trataba del otoño o invierno.

Este calendario vino a arreglar ese caos, pero no era tan exacto como era de esperar, ya que en realidad un año no tiene 365'25 días, sino que tiene 365'242189 días, por lo que según el calendario juliano estamos añadiendo días de más. En un periodo de tiempo corto esta diferencia no se aprecia, pero desde que Julio César lo instaurase, en el año 46 AC hasta el siglo XVI ese pequeño decimal supuso un desfase de 10 días.

Para corregir esto, el papa Gregorio XIII sustituyó en 1582 el calendario juliano por el calendario gregoriano. Básicamente son iguales, salvo que los años 1700, 1800, 1900, 2100, 2200, 2300, 2500,... que deberían ser bisiestos no lo son. Y para que cuadrase todo, el día 6 de octubre de 1582 pasó a ser el 15 de octubre (hay 9 días desaparecidos en la historia). Este es el calendario que usamos actualmente.

 Sin embargo, aunque empezó a aplicarse el calendario gregoriano, no se hizo en todos los paises por igual. Los paises católicos, como España, empezaron el citado año de 1582, pero los protestantes y los anglicanos tardaron más tiempo en hacer caso al papa. Inglaterra no lo impuso hasta 1752 (¡170 años después!) y los paises ortodoxos no lo han hecho hasta el siglo XX. (Grecia lo impuso en 1923)

Así pues, en 1616 en Inglaterra estaba vigente el calendario juliano, y en España el gregoriano, por lo que Shakespeare en realidad murió el 3 de mayo de 1616, según nuestro calendario actual. El día del libro es el día de la muerte de Cervantes, jeje.

Cambio de aires

Cambio de aires

Bien, tras el largo paréntesis veraniego, se reinicia este edublog en un nuevo curso (el 2007-2008) en el que imparto clases en el IES Arzobispo Lozano de Jumilla. En este curso mis alumnos son, sobre todo, alumnos de 3º de ESO, pero esto no cambiará la estructura del blog, que seguirá igual: Tendremos temas concretos de este curso y temas generales sobre la física.

 Espero escribir sobre temas interesantes y también espero vuestras preguntas y comentarios.

Para los alumnos de 3ºB

Bien, ya está corregido el examen.

En general ha salido bien, aunque hay algunos fallos que se deben corregir.

Pero antes, vamos a lo importante: los que tienen que acudir a la recuperación del lunes.

Aparte de lo que os indicase sobre si teneis que recuperar la 1ª o la 2ª evaluación, los que teneis que recuperar la 3ª evaluación sois:

  • Álvaro Pajarón
  • María Rodriguez.

La recuperación será a 5ª hora en la clase de 3ª C.

 

De todas formas, me gustaría indicaros que han habido seis de vosotros que os habéis salvado de la recuperación gracias a los trabajos, así que no os podéis dormir en los laureles.

 

En cuanto a los fallos más significativos del examen, Marta Ramón haría bien en repasar cómo se suman las potencias de 10, ya que ha fallado en eso. Gema ha despejando mal las ecuaciones, por lo que debería repasarlo, y Ruth y Pablo han dicho que un minuto son 3600 segundos (no hay que hacer los ejercicios de memoria)

Por lo demás, ya sabéis que seguiré estando por el instituto, para quién quiera ver su examen, saber las notas de los trabajos ;) o que le comente los fallos estos que he indicado.

Si no nos vemos, feliz verano y buena suerte.

 

Recuperaciones 4B

Ya está corregido el examen. Quién quiera verlo, que me busque en el instituto. En general ha salido bastante mal, y bajará notas. El que quiera presentarse a subir nota, que hable conmigo el lunes. 

He aquí la lista de los que tienen que recuperar la tercera evaluación:

  • David Álvarez
  • Rocío Asís
  • Álvaro Cánovas.
  • Jose Antonio Castanedo.
  • Jerónimo Gomez
  • Ana Julia Ruiz

A esto hay que sumar las primera y la segunda evaluación, a quién se lo haya dicho en clase.

En cuanto a Francisco López Tornell, no tiene que recuperar ninguna evaluación. Enhorabuena.

Los que todavía tengais que estudiar, ánimo y dad el tirón final. A los demás, feliz verano y no os durmais en los laureles.

 

Chao.

Para los alumnos de 3B que entren a mirar esto, hasta mañana sábado por la tarde no tendré conexión de internet, por lo que no podré escribir un artículo similar a este hasta entonces.

ENERGÍA GEOTÉRMICA

ENERGIA GEOTÉRMICA

¿Qué es la energía geotérmica?

Es la energía renovable que se encuentra en forma de calor en el interior de la Tierra, y es resultado de:
  • La desintegración de elementos radiactivos.
  • El calor permanente que se originó en los primeros momentos de formación del planeta.
  • El magma de la Tierra.
Esta energía se manifiesta por medio de procesos geológicos como volcanes en sus fases póstumas, los géiseres que expulsan agua caliente y las aguas termales.

¿Cómo se obtiene?

Se obtiene energía geotérmica por extracción del calor interno de la Tierra. En áreas de aguas termales muy calientes a poca profundidad, se perfora por fracturas naturales de las rocas básales o dentro de rocas sedimentarias. El agua caliente o el vapor pueden fluir naturalmente, por bombeo o por impulsos de flujos de agua y de vapor (“flashing”). Ambos métodos son eficaces, pero el uso de uno u otro dependerá del coste económico que conlleven. Los recursos de magma ofrecen energía geotérmica de altísima temperatura, pero con la tecnología existente no se pueden aprovechar económicamente esas fuentes.

¿Para qué se utiliza?

  • Balnearios: Aguas termales beneficiosas para la salud.
  • Calefacción y agua caliente: para el uso cotidiano en los hogares.
  • Electricidad: la energía geotérmica también produce electricidad.
  • Agricultura y acuicultura: utilizada habitualmente en criaderos de peces e invernaderos.
 Distintos tipos para generar esta energía:

·     vapor seco. ·     flash. ·     binario.

Cada uno de estos tipos tiene una finalidad diferente puesto que están a distintas temperaturas.En las plantas a vapor seco se toma el vapor de las fracturas en el suelo y se pasa directamente por una turbina, para mover un generador.

En las plantas flash se obtiene agua muy caliente, generalmente a más de 200 °C, y se separa la fase vapor en separadores vapor/agua, y se mueve una turbina con el vapor.

En las plantas binarias, el agua caliente fluye a través de intercambiadores de calor, haciendo hervir un fluido orgánico que luego hace girar la turbina. El vapor condensado y el fluido remanente geotérmico de los tres tipos de plantas se vuelven a inyectar en la roca caliente para hacer más vapor.

¿Qué ventajas tiene esta energía?
  • Es una fuente que evitaría la dependencia energética del exterior.
  • Los residuos que produce son mínimos y ocasionan menor impacto ambiental que los originados por el petróleo, carbón y otras fuentes de energía.
  • Hay menos probabilidades de agotar el yacimiento térmico, puesto que el agua reinyectada contiene todavía una importante cantidad de energía térmica.
  • Tampoco se agota el agua del yacimiento, puesto que la cantidad total se mantiene.
  • Las posibles sales o emisiones de gases disueltos en el agua no se manifiestan al circular en circuito cerrado por las conducciones, lo que evita contaminaciones.
¿E inconvenientes? 1. Emite ácido sulfhídrico, que en ocasiones es detectado por su mal olor, pero si no se percibe, en grandes cantidades, puede ser letal. 2. Produce un aumento del efecto invernadero por la emisión del CO2. 3. Contribuye a la contaminación de las aguas próximas debido a sustancias como el arsénico, el amoníaco, etc. 4. También produce contaminación térmica y la deterioración del paisaje. 5.  Esta energía no es transportable.

FISIÓN NUCLEAR

FISIÓN NUCLEAR

FISIÓN NUCLEAR

            El descubridor de la fisión nuclear, fue el alemán Otto Hahn, que recibió en 1944 el premio Nobel de química, ampliando así el campo de estudio de la química.    O. Hahn y F.Strassman realizaron la primera reacción de fisión nuclear en 1939. Aunque la idea de la liberación de energía del uranio es simple, la puesta en práctica es muy compleja y tiene muchas dificultades. Esto llevo a los científicos y técnicos a trabajar durante 20 años para utilizarla.

La fisión nuclear es un proceso nuclear que ocurre en el núcleo del átomo cuando éste se parte en dos o más núcleos pequeños y algunos subproductos. Se produce al bombardear el núcleo con partículas pesadas u otros núcleos ligeros, generalmente un neutrón libre. En el proceso se libera energía y partículas. Las partículas resultantes pueden producir nuevas fisiones dando lugar a una reacción en cadena, capaz de producir gran cantidad de energía. Este proceso se lleva a cabo en los reactores nucleares, que son recipientes cerrados y aislados por gruesas paredes de hormigón. En ellos la reacción se regula mediante barras de control fabricadas con materiales que absorben neutrones: boro y cadmio.

A pesar de ser altamente productiva, es  muy difícil de controlar, como podemos ver en el  accidente de Chernobill, y en las bombas de Nagasaki e Hirosima. Si la reacción en cadena no se controla, se libera tanta cantidad de energía que se produce una explosión gigantesca. En este hecho se basa la bomba atómica de fisión.

Los elementos más frecuentemente usados para producir la fisión nuclear son el uranio y el plutonio. El uranio es el elemento natural más pesado.  Aunque otros elementos pueden ser utilizados, éstos tienen la mejor combinación de abundancia y facilidad de la fisión. Los núcleos atómicos utilizados son de Uranio - 235. El uranio presente en la naturaleza sólo contiene un 0,71% de uranio 235; el resto corresponde al isótopo no fisionable uranio 238.

 CENTRALES NUCLEARES

Una central nuclear es una instalación industrial empleada para la generación de energía eléctrica a partir de energía nuclear. Constan de uno o varios reactores, donde se controla la reacción en cadena y la liberación de energía.

Las instalaciones nucleares son construcciones muy complejas por la variedad de tecnologías industriales empleadas y por la elevada seguridad con la que se les dota para evitar accidentes. Las características de la reacción nuclear hacen que pueda resultar peligrosa si se pierde su control y prolifera por encima de una determinada temperatura a la que funden los materiales empleados en el reactor, así como si se producen escapes de radiación nociva.

Gran parte de las centrales nucleares existentes en la actualidad se basan en reactores de fisión, utilizando como combustible uranio, que se encuentra en la naturaleza en forma de mineral.

La única diferencia entre las centrales de energía nuclear y las convencionales es la manera en la que se produce el vapor para activar las turbinas. En las centrales nucleares se utiliza el calor desprendido de las reacciones de fisión para  generar vapor de agua, el cual, al pasar por un sistema de turbinas genera la electricidad para que pueda ser trasladada a la red eléctrica.

En España hay 8 centrales nucleares en funcionamiento:   Santa María de Garoña (Burgos), Almaraz I y II (Cáceres), Ascó I y II (Tarragona), Vandellós II (Tarragona), Cofrentes (Valencia) y  Trillo (Guadalajara).

VENTAJAS Y DESVENTAJAS

La energía nuclear de fisión tiene como principal ventaja que no utiliza combustibles fósiles, por lo que no emite gases de efecto invernadero. Esto es importante debido al Protocolo de Kyoto, que obliga a pagar una tasa por cada tonelada de CO2 emitido. Además, genera gran cantidad de energía consumiendo muy poco combustible y las reservas de combustible nuclear son suficientes para abastecer a todo el planeta durante más de 100 años.

Actualmente, la industria nuclear de fisión, presenta varios peligros:

Además de producir una gran cantidad de energía eléctrica, también produce residuos nucleares que hay que albergar en depósitos aislados y controlados durante largo tiempo. Las emisiones contaminantes indirectas derivadas de la construcción de las centrales nucleares, de la fabricación del combustible y de la gestión posterior de los residuos radiactivos son muy peligrosas y podrían llegar a tener una gran repercusión en el medio ambiente y en los seres vivos si son liberados o vertidos a la atmósfera,  llegando incluso a producir la muerte, y condenar a las generaciones venideras con mutaciones.

Estos residuos tardan siglos en descomponerse y por lo que su almacenamiento debe asegurar protección y que no contaminen durante todo este tiempo. Uno de los procedimientos más utilizados es su almacenamiento en contenedores cerámicos, pero ahora se está proponiendo su almacenamiento en cuevas profundas, los llamados almacenamientos geológicos profundos (AGP) donde el objetivo final es que queden enterrados con seguridad durante varios miles de años aunque esto no puede garantizarse.

Los residuos más peligrosos generados en la fisión nuclear son las barras de combustible, en las que se generan isótopos que pueden permanecer radiactivos a lo largo de miles de años como el curio, el neptunio o el americio. También se generan residuos de alta actividad que deben ser vigilados, pero que  duran pocos años y pueden ser controlados.

Otra gran preocupación es que  roben estos residuos y los utilicen como combustible para bombas atómicas o armas nucleares, ya que en sus inicios la energía nuclear se utilizó para fines bélicos. Por eso estas instalaciones poseen niveles de seguridad más elevados que el resto de instalaciones industriales.

En la actualidad se están realizando estudios sobre la fusión nuclear para sustituir a la fisión nuclear, ya que contamina menos y también es muy rentable.

 

ENERGIAS TÉRMICAS(CARBÓN, PETROLEO Y GAS NATURAL)

ENERGIAS TÉRMICAS(CARBÓN, PETROLEO Y GAS NATURAL)

ENERGIAS TÉRMICAS (EL CARBON, EL PETROLEO Y EL GAS NATURAL) Esta se obtiene de la combustión de -combustibles como petróleo, carbón, gas natural, residuos de la madera, etc., que proporcionan la energía térmica necesaria para el calentamiento y secado industrial así como para su conversión en energía secundaria.

CARBÓN

combustible sólido de origen vegetal. Además de carbono, el carbón). contiene hidrocarburos volátiles, azufre y nitrógeno, así como cenizas y otros elementos en menor cantidad (potasio, calcio, sodio, magnesio, etcétera

Usos del Carbón

El carbón tiene muchos usos importantes, aunque los más significativos son la generación eléctrica, la fabricación de acero y cemento y los procesos industriales de calentamiento. En el mundo en desarrollo es también importante el uso doméstico del carbón para calefacción y cocción. El carbón es la mayor fuente de combustible usada para la generación de energía eléctrica. El carbón se utiliza en la industria siderúrgica, como coque, la industria metalúrgica, los sistemas de calefacción central, la producción de gas y otros combustibles sintéticos y en las centrales carboeléctricas. Los carbones bituminosos son coquizables, es decir, que mediante un proceso de destilación se elimina la materia volátil del carbón, quedando un carbón de muy buena calidad que se denomina coque y que es de gran utilidad en la industria siderúrgica (producción de hierro y acero, este último es precisamente una aleación de hierro y carbono) y metalúrgica. Los carbones subituminosos, llamados de flama larga por la forma en que se realiza la combustión, no se pueden transformar en coque y se utilizan en las centrales carboeléctricas. El carbón puede también atender el desafío económico de producir energía para las industrias y hogares a un costo razonable y con la debida atención al medio ambiente. Todos los tipos de carbón tienen alguna utilidad.

PETRÓLEO

-El petróleo es una mezcla, que se denomina hidrocarburo (carbón e hidrógeno)

 Después del refino en plantas petroquímicas se obtienen los siguientes derivados:
  • Gases: Utilizados para combustible doméstico y de locomoción.
  • Gasolinas: Utilizadas como combustible para motores industriales y automóviles.
  • Queroseno: Utilizado como combustible de aviación.
  • Gas-oil: Utilizado como combustible en motores diesel.
  • Aceites lubricantes: Utilizados en industria química como engrasado de máquinas o explosivos.
  • Asfaltos: UTilizados en la pavimentación de carreteras.
  • Parafinas y carbón de coque: Utilizados en altos hornos.
  • Vaselina: Utilizada para pomadas y ungüentos.

Otros subproductos son alcoholes, digerinas, bencenos y taduenos, utilizados en la fabricación de fibras textiles, plásticos, lacas, colorantes y disolventes.

GAS NATURAL

Mezcla de gases que se encuentra frecuentemente en yacimientos fósiles, solo o acompañando al petróleo. Aunque su composición varía en función del yacimiento del que se extrae, está compuesto principalmente por metano en cantidades que comunmente superan el 90 o 95%, y suele contener otros gases como nitrógeno, etano, CO2 o restos de butano o propano.

Se utiliza para:

IndustrialGeneración de vapor
Industria de alimentos
Secado
Cocción de productos cerámicos
Fundición de metales
Tratamientos térmicos
Temple y recocido de metales
Generación eléctrica
Producción de petroquímicos
Sistema de calefacción
Hornos de fusión
Comercio y ServiciosCalefacción central
Aire acondicionado
Cocción/preparación de alimentos
Agua caliente
EnergíaCogeneración eléctrica
Centrales térmicas
ResidencialCocina
Calefacción
Agua caliente
Aire acondicionado
Transporte de pasajerosTaxis
Buses
                                                                                                           BY: GRUPO 1

ENERGÍA EÓLICA

ENERGÍA EÓLICA

INTRODUCCION   "Eólica" viene de Eolo, dios griego del viento. El viento es energía en movimiento. El ser humano ha utilizado esta energía de diversas maneras a lo largo de su historia: barcos a vela, molinos, extracción de agua de pozos subterráneos. 

En la actualidad, el viento se usa también para producir electricidad. Al soplar, el viento mueve las aspas de un molino. Esta energía cinética se transforma, mediante un generador, en energía eléctrica.

En algunos países, como Dinamarca y Alemania, existen granjas eólicas, en las que cientos de molinos son impulsados por el viento, produciéndose electricidad suficiente para alimentar ciudades completas.

 

La energía eólica se considera una forma indirecta de energía solar, puesto que el sol, al calentar las masas de aire, produce un incremento de la presión atmosférica y con ello el desplazamiento de estas masas a zonas de menor presión. Así se da origen a los vientos como un resultado de este movimiento, cuya energía cinética puede transformarse en energía útil, tanto mecánica como eléctrica.

 

La energía eólica, transformada en energía mecánica ha sido históricamente aprovechada, pero su uso para la generación de energía eléctrica es más reciente, existiendo aplicaciones de mayor escala desde mediados de la década del 70 en respuesta a la crisis del petróleo y a los impactos ambientales derivados del uso de combustibles fósiles.

 PRODUCCIÓN 

Actualmente la energía eólica se aprovecha de dos formas bien diferenciadas:

 

Por una parte se utilizan para sacar agua de los pozos un tipo de eólicas llamados aerobombas, actualmente hay un modelo de máquinas muy generalizado, los molinos multipala del tipo americano. Directamente a través de la energía mecánica o por medio de bombas estos molinos extraen el agua de los pozos sin más ayuda que la del viento.

 

Por otra, están ese tipo de eólicas que llevan unidas un generador eléctrico y producen corriente cuando sopla el viento, reciben entonces el nombre de aerogeneradores.

 

Los aerogeneradores pueden producir energía eléctrica de dos formas:

 

Las aplicaciones aisladas por medio de pequeña o mediana potencia se utilizan para usos domésticos o agrícolas (iluminación, pequeños electrodomésticos, bombeo, irrigación, etc.), Incluso en instalaciones Industriales para desalación, repetidores aislados de telefonía, TV, instalaciones turísticas y deportivas, etc. En caso de estar condicionados por un horario o una continuidad se precisa introducir sistemas de baterías de acumulación o combinaciones con otro tipo de generadores eléctricos (grupos diesel, placas solares fotovoltaicas, centrales mini hidráulicas)

 

También se utilizan aerogeneradores de gran potencia en instalaciones aisladas para usos específicos; Desalinización de agua marina, producción de hidrógeno, etc.

 

La conexión directa a la red viene representada por la utilización de aerogeneradores de potencias grandes (mas de 10 ó 100 KW). Aunque en determinados casos y gracias al apoyo de los estados a las energías renovables, es factible la conexión de modelos mas pequeños, siempre teniendo en cuenta los costes de enganche a la red (equipos y permisos). La mayor rentabilidad se obtiene a través de agrupaciones de máquinas potencia conectadas entre si y que vierten su energía conjuntamente a la red eléctrica. Dichos sistemas se denominan parques eólicos.

   VENTAJAS 

Es una fuente de energía segura y renovable.

 

No produce emisiones a la atmósfera ni genera residuos, salvo los de la fabricación de los equipos y el aceite de los engranajes.

 

Se trata de instalaciones móviles, cuya desmantelación permite recuperar totalmente la zona.

 

Rápido tiempo de construcción (inferior a 6 meses).

 

Beneficio económico para los municipios afectados (canon anual por ocupación del suelo). Recurso autóctono.

 

Su instalación es compatible con otros muchos usos del suelo.

 

Se crean puestos de trabajo

 DESVENTAJAS 

Impacto visual: su instalación genera una alta modificación del paisaje.

 

Impacto sobre la avifauna: principalmente por el choque de las aves contra las palas, efectos desconocidos sobre modificación de los comportamientos habituales de migración y anidación.

 

Impacto sonoro: el roce de las palas con el aire produce un ruido constante, la casa mas cercana deberá estar al menos a 200 m. (43dB(A))

 

Imposibilidad de ser zona arqueológicamente interesante.

Trabajo por:  Priscila Cano, Adrián Antolino, Andrea Parra y Álvaro Pajarón.

Biomasa

La biomasa es toda sustancia orgánica renovable de origen tanto animal como vegetal. La energía de la biomasa proviene de la energía que almacenan los seres vivos,incluyendo los materiales procedentes de su transformación natural o artificial.Es el combustible energético que se obtiene directa o indirectamente de recursos biológicos.

Se obtiene principalmente de la madera, residuos agrícolas y estiércol, continúa siendo la fuente principal de energía de las zonas en desarrollo.

Se utiliza como energía renovable, este es el caso de la leña, del biodiesel (biocombustible sintético líquido que se obtiene a partir de lípidos naturales como aceites vegetales o grasas animales),etc. La biomasa puede proporcionar energías sustitutivas, gracias a biocarburantes tanto líquidos como sólidos.

La biomasa se puede producir o se puede obtener a partir de subproductos o residuos.

Se llama subproducto, al desecho de un proceso que se le puede sacar una segunda utilidad. No es un desecho porque no se elimina, y se usa para otro proceso distinto.



Así, en vez pagar el costo de eliminar el desecho, se crea la posibilidad de obtener un beneficio.

Uno de los inconvenientes es que algunas personas argumentan que producir biomasa necesitaría muchas plantaciones que habría que quitar a cultivos para alimentos o acaparar más terreno salvaje.

Los factores que condicionan el consumo de biomasa en Europa son:

• Factores geográficos: dependiendo de las condiciones climáticas de la región, unas podrán ser cubiertas con biomasa y otras no.

• Factores energéticos: por la rentabilidad o no de la biomasa como recurso energético. Esto dependerá de los precios y del mercado energético en cada momento.

• Disponibilidad del recurso: Dependiendo de este, podremos saber la accesibilidad y la duración que tendremos del recurso.

Tipos de biomasa:

• Biomasa natural:

Es la que se produce en la naturaleza sin la intervención del ser humano. El problema es la necesidad de transportarla desde su lugar de origen hasta el de destino. Esto puede provocar que la explotación de esta biomasa tenga un coste más elevado.

• Biomasa residual(seco y húmedo):

Son los residuos que se generan en las actividades de agricultura ( leñosos y herbáceos ) y ganadería, en las forestales, en la industria maderera y agroalimentaria, pueden utilizarse y ser considerados subproductos. Por ejemplo el serrín, la cáscara de almendra, las podas de frutales, etc.
Se denomina biomasa residual húmeda a los vertidos llamados biodegradables, es decir, las aguas residuales urbanas e industriales y los residuos ganaderos.

• Cultivos energéticos:




Estos cultivos se generan con la única finalidad de producir biomasa transformable en combustible. Estos cultivos los podemos dividir en :

1.Cultivos ya existentes como los cereales, oleaginosas, remolacha, etc.;
2.Lignocelulósicos forestales (chopo, sauces, etc.)
3.Lignocelulósicos herbáceos como el cardo Cynara cardunculus
4.Otros cultivos como la pataca




Ventajas

• Disminución de las emisiones de CO2
Aunque para el aprovechamiento energético de esta fuente renovable tengamos que proceder a una combustión, llevando consigo una emisión de CO2 (Causante del efecto invernadero) y agua, , se puede considerar que es la misma cantidad que fue captada por las plantas durante su crecimiento. Es decir, que no supone un incremento de este gas a la atmósfera.

• No emite contaminantes sulforados o nitrogenados, ni apenas partículas sólidas.

• Si se utilizan residuos de otras actividades como biomasa, esto se traduce en un reciclaje y disminución de residuos.

• Los cultivos energéticos sustituirán a cultivos excedentarios en el mercado de alimentos. Eso puede ofrecer una nueva oportunidad al sector agrícola.

• Permite la introducción de cultivos de gran valor rotacional frente a monocultivos cerealistas.

• Se desarrollará económicamente el medio rural.

• Disminuye la dependencia externa del abastecimiento de combustibles.

• En la actualidad la tecnología aplicada a la biomasa está sufriendo un gran desarrollo.



Inconvenientes

• Tiene un mayor coste de producción que los combustibles fósiles.

• Menor rendimiento energético de los combustibles derivados de la biomasa en comparación con los combustibles fósiles.

• Producción estacional.

• La materia prima es de baja densidad energética lo que quiere decir que ocupa mucho volumen y por lo tanto puede tener problemas de transporte y almacenamiento.

• Necesidad de acondicionamiento o transformación para su utilización.



para obtener más información:

http://www.miliarium.com/Monografias/Energia/E_Renovables/Biomasa/Biomasa.asp

http://es.wikipedia.org/wiki/Biomasa



Trabajo realizado por:

-Lucía Belmonte Clemente
-Alba Pérez Maíquez
-Gema Egea Clemente
-Laura Ruiz Panalés

Fusión Nuclear

     En física y química, la fusión nuclear es el proceso mediante el cual dos núcleos atómicos se unen para formar uno de mayor peso atómico.

     El nuevo núcleo tiene una masa inferior a la suma de las masas de los dos núcleos que se han fusionado para formarlo. Esta diferencia de masa es liberada en forma de energía. La energía que se libera varía en función de los núcleos que se unen y del producto de la reacción. La cantidad de energía liberada corresponde a la fórmula E = mc² donde m es la diferencia de masa observada en el sistema entre antes y después de la fusión y "c" es la velocidad de la luz (300.000 km/s).

     Los núcleos atómicos tienden a repelerse debido a que están cargados positivamente. Esto hace que la fusión solo pueda darse en condiciones de temperatura y presión muy elevadas que permitan compensar la fuerza de repulsión. La temperatura elevada hace que aumente la agitación térmica de los núcleos y esto los puede llevar a fusionarse, debido al efecto túnel. Para que esto ocurra son necesarias temperaturas del orden de millones de grados. El mismo efecto se puede producir si la presión sobre los núcleos es muy grande, obligándolos a estar muy próximos.

     Las necesidades mínimas para producir la fusión se llaman Criterios de Lawson, y son criterios de densidad iónica y tiempo mínimo de confinamiento necesario.

     La reacción de fusión más sencilla (esto es, la que requiere menos energía) es la del deuterio y el tritio formando helio.

     La fusión nuclear es el proceso que se produce en las estrellas y que hace que brillen. También es uno de los procesos de la bomba de hidrógeno. Al contrario que la fisión nuclear, no se ha logrado utilizar la fusión nuclear como medio rentable (o sea, la energía aplicada al proceso es mayor que la obtenida por la fusión) de obtener energía, aunque hay numerosas investigaciones en esa dirección.

     Hasta el momento, la fusión nuclear controlada es utilizada solo en la investigación de futuros reactores de fusión aunque aún no se han logrado reacciones de fusión que sirvan para generar energía de forma útil, algo que se espera lograr con la construcción del ITER en Francia.

Ventajas de la fusión

     La fusión nuclear es un recurso energético potencial a gran escala, que puede ser muy útil para cubrir el esperado aumento de demanda de energía a nivel mundial, en el próximo siglo. Cuenta con grandes ventajas respecto a otros tipos de recursos:

  • Los combustibles primarios son baratos, abundantes, no radioactivos y repartidos geográficamente de manera uniforme (el agua de los lagos y los océanos contiene hidrógeno pesado suficiente para millones de años, al ritmo actual de consumo de energía).
 
  • Sistema intrínsecamente seguro: el reactor sólo contiene el combustible para los diez segundos siguientes de operación. Además el medio ambiente no sufre ninguna agresión: no hay contaminación atmosférica que provoque la "lluvia ácida" o el "efecto invernadero".
 
  • La radiactividad de la estructura del reactor, producida por los neutrones emitidos en las reacciones de fusión, puede ser minimizada escogiendo cuidadosamente los materiales, de baja activación. Por tanto, no es preciso almacenar los elementos del reactor durante centenares y millares de años.

    

     Entre los distintos tipos de fusión nuclear podemos encontrar:

v Fusión nuclear en caliente.

v Fusión nuclear en frío.

v Fusión nuclear por medio del láser. 

 

Marta T., María José, Ruth.

Energía Solar

Energía Solar

   La energía solar es la energía obtenida directamente del Sol. La radiación solar incidente en la Tierra puede aprovecharse por su capacidad para calentar o directamente a través del aprovechamiento de la radiación en dispositivos ópticos o de otro tipo. Es un tipo de energía renovable y limpia, lo que se conoce como energía verde.

La potencia de la radiación varía según el momento del día, las condiciones atmosféricas que la amortiguan y la latitud.

Tipos de energía solar:

  •   Energía solar pasiva: es el aprovechamiento de la energía solar de forma directa, sin transformarla en otro tipo de energía para su utilización. Es la forma más antigua de aprovechamiento de la energía solar. Tradicionalmente, y en ausencia de los medios actuales, las construcciones se diseñaban conforme a las particularidades del clima local, aprovechando al máximo los rayos solares en climas fríos, y protegiéndose de ellos en climas cálidos.

  •    Energía solar térmica: consiste en el aprovechamiento de la energía del Sol para producir calor que puede aprovecharse para la producción de agua caliente destinada al consumo agua doméstico, ya sea agua caliente sanitaria, calefacción, o para producción de energía mecánica y a partir de ella, de electricidad.

  •    Energía solar fotovoltaica: a una forma de obtención de energía eléctrica a través de paneles fotovoltaicos. Los paneles, módulos o colectores fotovoltaicos están formados por dispositivos semiconductores tipo diodo que, al recibir radiación solar, se excitan y provocan saltos electrónicos, generando una pequeña diferencia de potencial en sus extremos. El acoplamiento en serie de varios de estos fotodiodos permite la obtención de voltajes mayores en configuraciones muy sencillas y aptas para alimentar pequeños dispositivos electrónicos.

  •    Energía solar termoeléctrica: es una instalación industrial en la que a partir del calentamiento de un fluido mediante radiación solar, y su uso en un ciclo termodinámico convencional se produce la potencia necesaria para mover un alternador para generación de energía eléctrica como en una central térmica clásica.

  •    Energía solar híbrida: La energía solar híbrida es un sistema de producción de energía, que combina la energía solar con la energía obtenida de una central térmica convencional, de biomasa o de combustible fósil. Se puede aumentar la potencia según la demanda.

  •    Energía eólico solar: es un método para obtener energía que funciona con el aire calentado por el Sol y que sube por una chimenea donde están los generadores. El nuevo sistema comienza por una instalación de efecto chimenea, pero con algunas variantes muy importantes: La base se compone de tres capas: Tierra, aislante y cerámica acumuladora La construcción es en forma cónica y en su parte superior se encuentra una torre que en la parte superior. El tercer tercio de la torre y en todo su perímetro se encuentra transparente, que además coincide con el centro de una turbina parecidas a las utilizadas por gas. Esta turbina esta interconectada con un alternador que se encuentra bajo el centro de la instalación por un eje. En la parte transparente inciden la energía resultante de un número determinado de concentradores solares, originando un sobrecalentamiento del aire en el centro de la turbina y por tanto mueve ésta como lo haría si el combustible, en vez del solar, fuera gas o queroseno; solo que en este caso es el sol.

     Rendimiento de la energía solar:

   Cada sistema tiene diferentes rendimientos. Los típicos de una célula fotovoltaica (aislada) de silicio policristalino oscilan alrededor del 10%. Para células de silicio monocristalino, los valores oscilan en el 15%. Los más altos se consiguen con los colectores solares térmicos a baja temperatura (que puede alcanzar el 70% de transferencia de energía solar a térmica).

   También la energía solar termoeléctrica de baja temperatura, con el sistema de nuevo desarrollo, ronda el 50% en sus primeras versiones. Tiene la ventaja que puede funcionar 24 horas al día a base de agua caliente almacenada durante las horas de sol.

      Usos de la energía solar:
  •    Acondicionamiento de aire
  •    Calefacción doméstica
  •    Centrales termo solares.
  •    Calentamiento de agua
  •    Potabilización de agua.
  •    Cocinas.
  •    Destilación
  •    Evaporación
  •    Fotosíntesis
  •    Refrigeración
  •    Secado

Energía hidráulica

Energía hidráulica

ENERGÍA HIDRÁULICA.             Se denomina energía hidráulica o energía hídrica a aquella que se obtiene del aprovechamiento de las energías cinética y potencial de la corriente de ríos, saltos de agua o mareas.  

ORIGEN.El origen de la energía hidráulica está en el ciclo hidrológico de las lluvias y, por tanto, en la evaporación solar y la climatología, que remontan grandes cantidades de agua a zonas elevadas de los continentes alimentando los ríos. Este proceso está originado, de manera primaria, por la radiación solar que recibe la Tierra.Estas características hacen que sea significativa en regiones donde existe una combinación adecuada de lluvias, desniveles geológicos y orografía favorable para la construcción de presas.              

VENTAJAS E INCONVENIENTES.1. Ventajas:

  • Disponibilidad: Es un recurso inagotable, en tanto en cuanto el ciclo del agua perdure.                
  • "No contamina" (en la proporción que lo hacen el petróleo, carbón, etc.): Nos referimos a que no emite gases "invernadero" ni provoca lluvia ácida, es decir, no contamina la atmósfera, por lo que no hay que emplear costosos métodos que limpien las emisiones de gases.  
  • Produce trabajo a la temperatura ambiente: No hay que emplear sistemas de refrigeración o calderas, que consumen energía y, en muchos casos, contaminan, por lo que es más rentable en este aspecto.  
  • Almacenamiento de agua para regadíos
  • Permite realizar actividades de recreo (remo, bañarse, etc.)
  • Evita inundaciones por regular el caudal
 2. Inconvenientes:
  • Las presas : obstáculos insalvables Salmones y otras especies que tienen que remontar los ríos para desovar se encuentran con murallas que no pueden traspasar.
  • "Contaminación" del agua  El agua embalsada no tiene las condiciones de salinidad, gases disueltos, temperatura, nutrientes, y demás propiedades del agua que fluye por el río.
  • Privación de sedimentos al curso bajo
Los sedimentos se acumulan en el embalse empobreciéndose de nutrientes el resto de río hasta la desembocadura.  CENTRALES HIDROÉLECTRICAS. Clasificación.Se pueden clasificar según varios argumentos, como características técnicas, peculiaridades del asentamiento y condiciones de funcionamiento.En primer lugar hay que distinguir las que utilizan el agua según discurre normalmente por el cauce de un río, y aquellas otras a las que ésta llega, convenientemente regulada, desde un lago o pantano. Se denominan:
  1. Centrales de Agua Fluente
  2. Centrales de agua embalsada:
    • Centrales de Regulación
    • Centrales de Bombeo.
Según la altura del salto de agua o desnivel existente:
  1. Centrales de Alta Presión
  2. Centrales de Media Presión.
  3. Centrales de Baja Presión
 La energía hidroeléctrica es una de las más rentables. El coste inicial de construcción es elevado, pero sus gastos de explotación y mantenimiento son relativamente bajos. Aún así tienen unos condicionantes:
  • Las condiciones pluviométricas medias del año deben ser favorables
  • El lugar de emplazamiento está supeditado a las características y configuración del terreno por el que discurre la corriente de agua.
El funcionamiento básico consiste en aprovechar la energía cinética del agua almacenada, de modo que accione las turbinas hidráulicas. En el aprovechamiento de la energía hidráulica influyen dos factores: el caudal y la altura del salto. Para aprovechar mejor el agua llevada por los ríos, se construyen presas para regular el caudal en función de la época del año. La presa sirve también para aumentar el salto. Otra manera de incrementar la altura del salto es derivando el agua por un canal de pendiente pequeña (menor que la del cauce del río), consiguiendo un desnivel mayor entre el canal y el cauce del río.El agua del canal o de la presa penetra en la tubería donde se efectúa el salto. Su energía potencial se convierte en energía cinética llegando a las salas de máquinas, que albergan a las turbinas hidráulicas y a los generadores eléctricos. El agua al llegar a la turbina la hace girar sobre su eje, que arrastra en su movimiento al generador eléctrico. Las turbinas pueden ser de varios tipos, según los tipos de centrales: Pelton (saltos grandes y caudales pequeños), Francis (salto más reducido y mayor caudal), Kaplan (salto muy pequeño y caudal muy grande) y de hélice.       Ana López, Amparo Ruiz, Alicia Ros y Rocío Alarcón.                                                                             

Para los alumnos de 3ºB

Vamos a realizar unos pequeños artículos sobre las distintas fuentes de energía que utilizamos. Los vais a realizar por grupos, los mismos de los trabajos de la química y la sociedad. La diferencia es que esta vez los vais a publicar en este blog, de manera que tendréis un público más grande que en los casos anteriores.

 

Los temas de los artículos serán:

 
  • Energía térmica (carbón, petróleo y gas natural)
  • Energía hidráulica
  • Fisión nuclear
  • Fusión nuclear
  • Energía solar
  • Energía eólica
  • Energía geotérmica
  • Biomasa
 

Cada uno de los grupos realizará un artículo sobre uno de estos temas. Vosotros mismos os los tenéis que repartir usando para ello los comentarios de este mismo artículo.

 

Una vez que estén repartidos los temas. Escribiremos los artículos teniendo en cuenta las siguientes pautas:

 
  1. El artículo tiene que explicar el uso de dicha energía
  2. No tiene por qué ser muy extenso: recordad que lo bueno, si es breve, es dos veces bueno. Los artículos no deberían exceder de un par de páginas en Word con tamaño de letra 12.
  3. Debéis intervenir todos los miembros del grupo
  4. Firmad el artículo con el número de vuestro grupo
  5. Incluid el artículo en el tema “grupos”
 

Cuando se escriban los artículos los demás grupos deberán leerlos y comentarlos: si os ha gustado mucho, si hay alguna pregunta que os surja (pregunta que deberá contestar el grupo que ha hecho el artículo), etc. Yo también haré preguntas y corregiré errores en caso de que los haya, o de que las respuestas sean difíciles.

 

Me gustaría que hubiera bastante movimiento de comentarios en todos los artículos. Al menos un comentario por grupo y por artículo. (Lo tendré en cuenta muy positivamente)

 

Por último, me gustaría que al final, dentro de dos semanas vosotros mismos evaluarais los trabajos de los demás con una nota de 0 a 10, explicando por qué la dais.

Si las notas son coherentes (no todos le dan un 10 a todo el mundo) las tendré muy muy en cuenta a la hora de evaluar esta actividad.

 

Espero que esto sea una buena experiencia para todos y que aprendamos mucho sobre los distintos tipos de fuentes de energía.

 

Nos vemos mañana en clase.

¿Un planeta parecido a la Tierra?

¿Un planeta parecido a la Tierra?

La semana pasada un telescopio del Observatorio Austral Europeo situado en Chile descubrió un planeta muy similar a la Tierra, que podría contener agua en estado líquido.

 

Es un planeta situado tan sólo a 20’5 años luz de nosotros, y orbita alrededor de una de las 100 estrellas más cercanas a la nuestra. Sin embargo, aún queda demasiado lejos de nosotros para poder visitarlo o poder mandar una sonda para confirmar el ambiente que hay sobre su superficie.

 

Sin embargo, con los datos que ofrece el OAE, podemos hacernos una idea de cómo sería estar allí. Con esos datos y con los conocimientos de gravitación que tenemos.

 

Para empezar, veamos que datos se nos ofrecen:

 

Nos dicen que:

·        La masa del planeta es 5 veces la masa de la Tierra (Mp=5MT)

·        Su radio es 1’5 veces el de la Tierra (Rp=1’5RT)

·        El periodo de rotación es de tan sólo 13 días (terrestres, claro)

·        Y que orbita a una distancia 14 veces más cercana que la de la Tierra al Sol

(Dp-e =DT-S/14)

 

Conociendo los datos de nuestro propio sistema solar, podemos ver que:

MT=5’98·1024 Kg                               à                               Mp = 2’99·1025 Kg

RT=6’38·106 m                                   à                               Rp = 9’57·106 m

T= 365’256 días = 2’81·107 s                                                Tp = 1’1232·106 s

DT-S = 1’496·1011 m                           à                               Dp-e = 1’07·1010 m

Densidad media = 5’515 Kg/m3

Vórbita = 29’79 Km/s

 

Msol = 1’989·1030 Kg

   

Veamos en primer lugar cómo es la estrella. Si usamos la 3ª ley de Kepler, que nos relaciona el periodo orbital de un planeta y el radio de la órbita que describe con la masa de la estrella obtendremos lo siguiente:

                                

Y sustituyendo los valores de Rp y Tp tendremos la masa de la estrella sobre la que orbita, que es:  

 

Es decir, que la estrella tiene una masa de aproximadamente la cuarta parte de la masa del Sol. Si leemos lo que dice la OEA, efectivamente la estrella es una enana roja

 

En cuanto al planeta, nos encontramos que tiene una densidad de:

 

 

Podemos observar que tiene una densidad altísima, en comparación con nuestro planeta. De lo que no cabe duda es que efectivamente es un planeta rocoso.

 

¿Y cómo será la gravedad de este planeta?

 

 

Si lo comparamos con nuestros modestos 9’8 m/s2 vemos que allí la gravedad sería de más del doble de la que disfrutamos en nuestro planeta, cosa lógica, teniendo en cuenta la densidad que hemos calculado anteriormente.

 

Así pues, aunque se calcule que la temperatura de la superficie de este planeta esté entre 0ºC y 40ºC, vemos que hay otros factores, como la gravedad que lo harían incómodo para los humanos… sin olvidar el hecho de que está a 20 años luz de nosotros, claro.